Comunidades de Abya Yala se reencuentran en el Segundo Módulo del Proceso Formativo “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en comunidades de Abya Yala”
Del 9 al 11 de agosto, las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla se convirtieron en el epicentro del segundo módulo del proceso formativo “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala”.
Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, subrayó la importancia de la formación en el contexto actual: “Para el DEI es de suma importancia este proceso que estamos realizando, que por un lado responde a lo que ha sido el compromiso histórico del DEI, pero también es una forma de responder a una necesidad actual en medio de un contexto de tanta violación de los derechos y donde hay tanta persecución a personas defensoras. Entonces, para el DEI, este proceso formativo significa dar el paso de, además de trabajar con personas defensoras de la Red de la Vida, ayudar a fortalecer los procesos comunitarios”.
El módulo, titulado “Accionar en Comunidad”, encapsuló la esencia de lo vivido durante esos tres días. Desde las primeras horas, las conversaciones fluyeron, y este reencuentro fue más que palabras: fueron miradas, gestos, música, abrazos y risas compartidas.
Las sesiones de cada día abordaron los elementos de visibilizar, problematizar, tomar conciencia y transformar, una propuesta que se toma la Educación Popular y se le suma el primer elemento mencionado, visibilizar. Esto se trabajó desde las Metodologías Comunitarias Emancipadoras, propuesta por el psicólogo comunitario M.Sc. Mario Flores Lara.
No solo fue un espacio de aprendizaje, sino un espejo en el que cada participante pudo reflejar la riqueza y potencia de la comunidad como una red viva. Las personas participantes abrieron sus corazones, movilizaron sus cuerpos y compartieron su creatividad para explorar los roles que desempeñan en las comunidades, las formas de comunicación que nutren sus procesos, así como los obstáculos y fortalezas que enfrentan como facilitadoras y facilitadores.A su vez la diversidad de perspectivas y experiencias aportadas por las personas provenientes de diferentes regiones de Abya Yala, permitió un diálogo profundo sobre las distintas formas en que las comunidades enfrentan la defensa de sus derechos y destacaron la importancia de la confianza y la creación espacios seguros para expresar sus inquietudes y fortalecer sus lazos de apoyo mutuo.
Kenia Sánchez Flores, parte de Consorcio Oaxaca, y participante del proceso expresó: “Para mí este taller ha significado muchas experiencias en mi corazón, en mi mente y en mi cuerpo. Me mueve mucho estar compartiendo con personas de muchos países que están llevando procesos similares con la finalidad de acompañar. ¡Me encanta! Porque nos abre nuevos horizontes y nuevas visiones”.
Es fundamental resaltar que las dinámicas grupales no solo facilitaron el intercambio de ideas, sino que también fortalecieron el sentido de pertenencia y el compromiso con las luchas compartidas, abonando el terreno hacía nuestro tercer y último módulo que se llevará a cabo en el mes de octubre.







