Compartir, tejer y esperanzar: Voces participantes en el Proceso de Formación Psicosocial 2023

El pasado mes de noviembre, marcó el cierre del Proyecto de Formación Psicosocial 2023, una iniciativa coordinada por el DEI con el apoyo de la Embajada de Alemania en Costa Rica.


Durante ocho meses,personas vinculadas a organizaciones que acompañan poblaciones desplazadas, así como defensoras de derechos humanos y de la tierra  que se encuentran en el exilio,  participaron en diversas sesiones. Estos encuentros abordaron temas cruciales como el cuidado colectivo, la memoria histórica, la justicia social, el análisis de contexto latinoamericano, el papel de las espiritualidades en el acompañamiento psicosocial, la resolución alternativa de conflictos,  las interseccionalidades, entre otros.


El objetivo fundamental fue fortalecer sus capacidades para el acompañamiento desde una perspectiva psicosocial, así como proporcionar un proceso de apoyo emocional y político, compartiendo  herramientas metodológicas y teóricas adaptadas a los intereses y necesidades específicas de las personas participantes.

La Lcda. María José Cabezas Castro, integrante del equipo del DEI, destacó cómo el formato y amplitud del proceso de este año, permitió que se profundizará en los temas, discusiones  y reflexiones sobre el quehacer en el acompañamiento psicosocial. 


Según Cabezas, “hemos hecho análisis y lectura de los casos y situaciones con lo que nos encontramos en las organizaciones; hacer ese intercambio de experiencias y de conocimientos es muy valioso, porque usualmente en las organizaciones estamos constantemente trabajando en el día a día y es difícil hacer una pausa. Entonces, encontrarnos entre personas que tienen diversas formas de trabajo y abordajes, permite hacer ese intercambio, y a la vez generar redes, y  así encontrar esos lugares donde seguimos teniendo agencia, donde hay posibilidades de hacerlo diferente”


La Lcda. Sara Dell’Amico, coordinadora del Proyecto Brigadas de Paz Internacional Nicaragua desde Costa Rica (PBI), resaltó la importancia del espacio como un entorno de confianza para compartir experiencias. En el cual, cada temática abordada ha sido coherente con el trabajo que las organizaciones participantes hacen.  “Esto ha tenido un impacto en mi trabajo, por el aprendizaje no solo desde un punto de vista técnico, si no un aprendizaje personal e individual, lo que me ha permitido abrir mi visión”.

Por otra parte, para Melvin Peralta de la articulación de movimientos sociales y  participante en el proceso de Formación en Acompañamiento Psicosocial a personas defensoras de derechos humanos en el exilio, la experiencia le ha significado un antes y un después, porque le permitió encontrar herramientas que les posibilitan ubicarse en el contexto costarricense, crear lazos e ir creciendo personal y emocionalmente. “Hemos tenido momentos para llorar, momentos para reír, momentos para reflexionar, hemos tenido momentos incluso para crear propuestas que nos pueden ayudar a conectar con Nicaragua” 


Para Eloisa Zapata de la Red de Mujeres Pinoleras y parte de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), participar de las sesiones le ha permitido mantener la esperanza. “He podido expresar lo que siento sin ningún temor al rechazo, ni estigmas, porque el ambiente que ha generado este proceso ha sido un ambiente de familia, de respeto y coherencia”

Con el cierre del Proyecto de Formación Psicosocial 2023, concluimos una travesía que no solo fortaleció habilidades, sino que tejió vínculos profundos y significativos entre quienes participaron. Desde el análisis de casos hasta la creación de propuestas concretas, cada momento de esta experiencia dejó una huella permanente. Cada participante se lleva consigo no solo conocimientos, sino también un sentido renovado de comunidad, confianza y la certeza de que las lecciones aprendidas resonarán mucho más allá de las sesiones de formación.

Convocatoria de artículos para la revista PASOS: “Palestina colonialismo, ocupación y apartheid”

¡ABRIMOS CONVOCATORIA! Número especial Revista Pasos:

 “Palestina colonialismo, ocupación y apartheid”

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) una organización fundada en 1977, con orígenes en la Teología de la Liberación. Nos dedicamos a la investigación y formación con visión ecuménica, interreligiosa y latinoamericana, en diálogo con movimientos sociales y organizaciones basadas en la fe de la región.

Nuestra tarea es aportar elementos de análisis crítico de la realidad que posibiliten una acción transformadora, desde la perspectiva del pensamiento social crítico, las teologías de la liberación, las espiritualidades liberadoras y la educación popular. Es por eso, que a través de la revista PASOS se busca difundir la producción del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe o Territorios de Abya Yala.

Perfil de la revista Pasos

PASOS es una publicación semestral de acceso abierto que propicia el diálogo entre las ciencias sociales y las teologías de la liberación.

Se incluyen en esta publicación artículos teóricos, reseñas de investigaciones, ensayos, análisis de coyuntura; artículos sobre metodologías, reseñas de libros, entrevistas, talleres de LPB, sistematización de experiencias u otros textos que contribuyan a la divulgación de diálogos de saberes entre sectores académicos comprometidos, personas de pueblos originarios y afrodescendientes, activistas o defensores de derechos humanos, feministas y otros movimientos que construyen procesos emancipatorios.

Dicha revista está abierta para la publicación de textos de personas investigadoras del DEI, integrantes de la Red de investigadoras e investigadores adjuntos (RIA), pasantes de investigación, participantes del Seminario de Construcción Colectiva, así como otras personas u organizaciones afines con interés en participar en el diálogo en torno a las temáticas mencionadas.

NORMAS Y CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

  1. Los documentos que PASOS reciben son: artículos teóricos, reseñas de investigación, ensayos, análisis de coyuntura, artículos sobre metodologías, reseñas de libros, entrevistas, sistematización de experiencias
  2. La extensión del artículo no puede sobrepasar las 25 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas, anexos y otros. 
  3. El artículo o ensayo, u otro documento entregado debe ser original, no debe estar siendo sometido para revisión en otra revista y debe contar con una estructura básica (título, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía)
  4. El documento será revisado por personas lectoras, y de ser necesario se devolverán sugerencias o correcciones
  5. Todes les autores son responsables de realizar los cambios y tomar en consideración las sugerencias
  6. No se publicará ningún documento en el cual se encuentre que hay plagio, es decir una transcripción textual de otra obra como si fuera propia
  7. Se solicita hacer uso de referencias bibliográficas y citas siguiendo las normas APA
  8. Formato del documento: a espacio y medio, letra 11 puntos, Arial
  9. El título del artículo no debe superar las 15 palabras

Envíe su propuesta de artículo al correo: Formacion@deicr.org

Fortaleciendo Lazos para Defender la Vida

Inicia Proceso Formativo: Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala

El pasado viernes 28 de junio inició el Proceso Formativo: Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala, coordinado por el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) con el apoyo de la Embajada de Alemania en Costa Rica. Este proceso reúne a personas y organizaciones defensoras que trabajan con grupos y comunidades en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y México. 

El DEI ha trabajado durante 47 años en procesos formativos destinados a transformar las relaciones de opresión capitalista, racista, clasista, colonialista y patriarcal, enfocándose en teologías críticas de la liberación, derechos humanos, feminismo comunitario, psicología social-comunitaria, entre otros.

De esta historia y de los más recientes procesos de acompañamiento psicosocial a poblaciones desplazadas y personas defensoras de derechos, realizados entre 2021 y 2023, ha surgido la necesidad de profundizar en el fortalecimiento de los derechos humanos y de la tierra en el trabajo con las comunidades. Las realidades sociopolíticas en Abya Yala, y específicamente en la región mesoamericana, nos alertan sobre el avance de grupos fundamentalistas, extractivistas y autoritarios que, sin respeto a la dignidad de las personas y la naturaleza, atacan la Red de la Vida.

Ante esto, el proceso formativo consta de de tres módulos de tres días cada uno, en las instalaciones del DEI en Costa Rica durante el segundo semestre de 2024. Está enfocado para que las personas participantes, tengan un espacio de encuentro en el cual compartan sus experiencias, reflexionen sobre sus procesos organizativos, discutan sobre los contextos actuales en la región y construyan conexiones para el trabajo colaborativo.

La metodología del curso es lúdico-participativa, a cargo del psicólogo comunitario M.Sc. Mario Flores Lara, que permite ahondar en las temáticas mencionadas y, al mismo tiempo, conocer, problematizar y apropiarse de recursos teóricos y metodológicos para el trabajo con grupos y comunidades, invitando a descolonizar y “desburocratizar” nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras formas de acción. 

Durante el primer módulo, Encuentro Grupal para Tejer Comunidades, las personas participantes tuvieron la oportunidad de compartir sobre sus comunidades, organizaciones y experiencias, trabajar herramientas para el acompañamiento grupal, abordar las dificultades y temores asociados a la labor de facilitación y realizar cartografías comunitarias.

El compromiso y la esperanza que emergen de estos procesos son un faro de luz, que demuestra que, a pesar de los desafíos, es posible construir un mundo más justo y que en este camino, la colectividad es nuestra mayor fortaleza.

Quienes Somos

La comunidad como red viva

Comunidades de Abya Yala se reencuentran en el Segundo Módulo del Proceso Formativo “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en comunidades de Abya Yala”

Del 9 al 11 de agosto, las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla se convirtieron en el epicentro del segundo módulo del proceso formativo “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala”.

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, subrayó la importancia de la formación en el contexto actual: “Para el DEI es de suma importancia este proceso que estamos realizando, que por un lado responde a lo que ha sido el compromiso histórico del DEI, pero también es una forma de responder a una necesidad actual en medio de un contexto de tanta violación de los derechos y donde hay tanta persecución a personas defensoras. Entonces, para el DEI, este proceso formativo significa dar el paso de, además de trabajar con personas defensoras de la Red de la Vida, ayudar a fortalecer los procesos comunitarios”.

El módulo, titulado “Accionar en Comunidad”, encapsuló la esencia de lo vivido durante esos tres días. Desde las primeras horas, las conversaciones fluyeron, y este reencuentro fue más que palabras: fueron miradas, gestos, música, abrazos y risas compartidas. 

Las sesiones de cada día abordaron los elementos de visibilizar, problematizar, tomar conciencia y transformar, una propuesta que se toma la Educación Popular y se le suma el primer elemento mencionado, visibilizar. Esto se trabajó desde las Metodologías Comunitarias Emancipadoras, propuesta por el psicólogo comunitario M.Sc. Mario Flores Lara.

No solo fue un espacio de aprendizaje, sino un espejo en el que cada participante pudo reflejar la riqueza y potencia de la comunidad como una red viva. Las personas participantes abrieron sus corazones, movilizaron sus cuerpos y compartieron su creatividad para explorar los roles que desempeñan en las comunidades, las formas de comunicación que nutren sus procesos, así como los obstáculos y fortalezas que enfrentan como facilitadoras y facilitadores.A su vez la diversidad de perspectivas y experiencias aportadas por las personas provenientes de diferentes regiones de Abya Yala, permitió un diálogo profundo sobre las distintas formas en que las comunidades enfrentan la defensa de sus derechos y destacaron la importancia de  la confianza y la creación espacios seguros para expresar sus inquietudes y fortalecer sus lazos de apoyo mutuo.

Kenia Sánchez Flores, parte de Consorcio Oaxaca, y participante del proceso expresó: “Para mí este taller ha significado muchas experiencias en mi corazón, en mi mente y en mi cuerpo. Me mueve mucho estar compartiendo con personas de muchos países que están llevando procesos similares con la finalidad de acompañar. ¡Me encanta! Porque nos abre nuevos horizontes y nuevas visiones”.

Es fundamental resaltar que las dinámicas grupales no solo facilitaron el intercambio de ideas, sino que también fortalecieron el sentido de pertenencia y el compromiso con las luchas compartidas, abonando el terreno hacía nuestro tercer y último  módulo que se llevará a cabo en el mes de octubre.

Abrir Nuevos Caminos

 Cierre del Proceso Formativo en Defensa de Derechos Humanos y la Tierra en Abya Yala.

El pasado domingo 6 de octubre, concluyó con éxito el Proceso Formativo: “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala.” Un recorrido profundo y transformador que, a lo largo de tres módulos realizados en junio, agosto y octubre, reunió a diversas personas activistas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y México, comprometidas con la defensa de la tierra- territorio y los derechos humanos en nuestra región.


El último módulo, titulado “Proyecciones a los Territorios”, permitió a las personas participantes profundizar en las conceptualizaciones fundamentales abordadas durante el proceso, sintetizando e integrando nuevas herramientas metodológicas grupales. Esta experiencia colectiva no solo buscó asimilar dispositivos comunitarios, sino también proyectar un impacto concreto para acompañar procesos grupales en sus propias comunidades.

A lo largo de estos tres días, el grupo transitó por una serie de espacios reflexivos, abordando el inconsciente colectivo y las narrativas compartidas que guían la vida comunitaria. Además, se exploraron las valoraciones que nuestras propias comunidades nos hacen, reconociendo cómo estas influyen en nuestro papel dentro de los grupos. Ejercicios como la cartografía humana, permitieron mapear tanto los territorios físicos como las emociones y cuerpos que los habitan, mientras la semiótica del cuerpo, destacó el significado que este lenguaje corporal tiene en la defensa de los derechos y los territorios.

Durante todo el proceso, términos como Punto A y punto B,  PreCopeo, Multiplicación de Saberes, Paréntesis, Desburocratización del Cuerpo y ReSignificar no fueron solo palabras, sino experiencias y ejes metodológicos que impulsaron el sentido práctico del ser y estar en los grupos y comunidades. En palabras de Cristian Bejarano Rodríguez, del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) en Costa Rica, “Ahora siento un compromiso de mi parte de llevar esto a diferentes lugares, de poder aplicar esto como representante de una organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas.”

La culminación del proceso estuvo marcada por una celebración final que fue mucho más que una simple clausura. La “fiesta de graduación” fue un espacio de encuentro y celebración de lo colectivo, en el que la gratitud y los lazos tejidos durante todo el camino se hicieron presentes entre risas, música y palabras de esperanza. 

Con satisfacción y agradecimiento a todas las personas que nos acompañaron, concluye este ciclo de aprendizaje compartido, sabiendo que esto no es el fin, sino el inicio de nuevas alianzas y articulaciones para la defensa de la vida comunitaria y los derechos en Abya Yala.

Vea la memoria audiovisual aquí