Compartir, tejer y esperanzar: Voces participantes en el Proceso de Formación Psicosocial 2023

El pasado mes de noviembre, marcó el cierre del Proyecto de Formación Psicosocial 2023, una iniciativa coordinada por el DEI con el apoyo de la Embajada de Alemania en Costa Rica.


Durante ocho meses,personas vinculadas a organizaciones que acompañan poblaciones desplazadas, así como defensoras de derechos humanos y de la tierra  que se encuentran en el exilio,  participaron en diversas sesiones. Estos encuentros abordaron temas cruciales como el cuidado colectivo, la memoria histórica, la justicia social, el análisis de contexto latinoamericano, el papel de las espiritualidades en el acompañamiento psicosocial, la resolución alternativa de conflictos,  las interseccionalidades, entre otros.


El objetivo fundamental fue fortalecer sus capacidades para el acompañamiento desde una perspectiva psicosocial, así como proporcionar un proceso de apoyo emocional y político, compartiendo  herramientas metodológicas y teóricas adaptadas a los intereses y necesidades específicas de las personas participantes.

La Lcda. María José Cabezas Castro, integrante del equipo del DEI, destacó cómo el formato y amplitud del proceso de este año, permitió que se profundizará en los temas, discusiones  y reflexiones sobre el quehacer en el acompañamiento psicosocial. 


Según Cabezas, “hemos hecho análisis y lectura de los casos y situaciones con lo que nos encontramos en las organizaciones; hacer ese intercambio de experiencias y de conocimientos es muy valioso, porque usualmente en las organizaciones estamos constantemente trabajando en el día a día y es difícil hacer una pausa. Entonces, encontrarnos entre personas que tienen diversas formas de trabajo y abordajes, permite hacer ese intercambio, y a la vez generar redes, y  así encontrar esos lugares donde seguimos teniendo agencia, donde hay posibilidades de hacerlo diferente”


La Lcda. Sara Dell’Amico, coordinadora del Proyecto Brigadas de Paz Internacional Nicaragua desde Costa Rica (PBI), resaltó la importancia del espacio como un entorno de confianza para compartir experiencias. En el cual, cada temática abordada ha sido coherente con el trabajo que las organizaciones participantes hacen.  “Esto ha tenido un impacto en mi trabajo, por el aprendizaje no solo desde un punto de vista técnico, si no un aprendizaje personal e individual, lo que me ha permitido abrir mi visión”.

Por otra parte, para Melvin Peralta de la articulación de movimientos sociales y  participante en el proceso de Formación en Acompañamiento Psicosocial a personas defensoras de derechos humanos en el exilio, la experiencia le ha significado un antes y un después, porque le permitió encontrar herramientas que les posibilitan ubicarse en el contexto costarricense, crear lazos e ir creciendo personal y emocionalmente. “Hemos tenido momentos para llorar, momentos para reír, momentos para reflexionar, hemos tenido momentos incluso para crear propuestas que nos pueden ayudar a conectar con Nicaragua” 


Para Eloisa Zapata de la Red de Mujeres Pinoleras y parte de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), participar de las sesiones le ha permitido mantener la esperanza. “He podido expresar lo que siento sin ningún temor al rechazo, ni estigmas, porque el ambiente que ha generado este proceso ha sido un ambiente de familia, de respeto y coherencia”

Con el cierre del Proyecto de Formación Psicosocial 2023, concluimos una travesía que no solo fortaleció habilidades, sino que tejió vínculos profundos y significativos entre quienes participaron. Desde el análisis de casos hasta la creación de propuestas concretas, cada momento de esta experiencia dejó una huella permanente. Cada participante se lleva consigo no solo conocimientos, sino también un sentido renovado de comunidad, confianza y la certeza de que las lecciones aprendidas resonarán mucho más allá de las sesiones de formación.