Escuela pal barrio: Entretejiendo sentires desde Cali, Colombia hasta los barrios de Costa Rica

Esta es una reflexión realizada por Urpi Castañeda, participante del proceso de talleres “Escuela Pal Barrio: metodologías para el trabajo comunitario desde Cali, Colombia” que tuvo lugar del 26 de abril al 10 de mayo en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones, en San José, Costa Rica. Fue facilitado por compañeras de la Red Amplia La Colcha y Memoria Viva Colombia, como parte del programa Casa DEI.

Agradecemos a todas las personas y organizaciones que nos acompañaron en este proceso de construcción colectiva e intercambio de saberes. 

Hace 5 años el paro nacional en Cali fue un momento de despertar de nuevos colectivos. Estas motivaciones se canalizaron en encuentros entre vecinxs que poco a poco dieron lugar a las Escuelas pal Barrio. Una estrategia pedagógica multiplicadora de saberes que tiene como propósito generar espacios de escucha comunitaria y construcción colectiva desde los barrios populares. Talleres, encuentros en espacios públicos, juegos para reconocerse y conversar, diplomados de liderazgo para la incidencia política, seminarios y metodologías del Sur son algunas formas de su abordaje.
 
De esta manera, han surgido aproximadamente más de 60 organizaciones de base con diferentes temáticas. Hoy todas conforman la Red Amplia La Colcha, como propuesta organizativa. ¿El factor común? La colcha como recurso pedagógico que suma voluntades y a partir de su tejido literal en espacios públicos se fortalece el tejido social, además, de ser motivo de reflexión sobre motivaciones/preocupaciones.
 
Les comparto algunos aprendizajes de este proceso:
 
🌿 Las calles y espacios públicos son escuelas sin paredes que debemos aprender a leerlas, observarlas y cuestionarlas. Que el territorio nos inspire acciones.
🌿 Debemos aprender a escucharnos. La escucha y los encuentros son acciones políticas poderosas a diferentes escalas. Démonos el chance de sentir y compartir.
🌿 Dos elementos base son: hacer crecer el vecindario mediante la multiplicación de conocimientos, y hablar de mínimos comunes, en donde se busque lo más equilibrado para todxs.
🌿 Pasemos de métodos meramente academicistas a unos más humanos que movilicen sentidos en territorio y diálogo, pues a partir de ahi surgen los saberes y la identificación de capacidades/fortalezas.
🌿 Busquemos formas creativas de transformar la rabia e ira en estrategias para permanecer, sumar voluntades, potenciar nuevos liderazgos, proponer y multiplicar sueños/acciones.
 
Cada territorio responde a una historia sociopolítica distinta, sin embargo, podemos aprender de otras experiencias e intentar adaptarlo.

 ¿Qué está pasando en Costa Rica? ¿Se apuntan a tejer la colcha?