Fortaleciendo Lazos para Defender la Vida

Inicia Proceso Formativo: Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala

El pasado viernes 28 de junio inició el Proceso Formativo: Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala, coordinado por el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) con el apoyo de la Embajada de Alemania en Costa Rica. Este proceso reúne a personas y organizaciones defensoras que trabajan con grupos y comunidades en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y México. 

El DEI ha trabajado durante 47 años en procesos formativos destinados a transformar las relaciones de opresión capitalista, racista, clasista, colonialista y patriarcal, enfocándose en teologías críticas de la liberación, derechos humanos, feminismo comunitario, psicología social-comunitaria, entre otros.

De esta historia y de los más recientes procesos de acompañamiento psicosocial a poblaciones desplazadas y personas defensoras de derechos, realizados entre 2021 y 2023, ha surgido la necesidad de profundizar en el fortalecimiento de los derechos humanos y de la tierra en el trabajo con las comunidades. Las realidades sociopolíticas en Abya Yala, y específicamente en la región mesoamericana, nos alertan sobre el avance de grupos fundamentalistas, extractivistas y autoritarios que, sin respeto a la dignidad de las personas y la naturaleza, atacan la Red de la Vida.

Ante esto, el proceso formativo consta de de tres módulos de tres días cada uno, en las instalaciones del DEI en Costa Rica durante el segundo semestre de 2024. Está enfocado para que las personas participantes, tengan un espacio de encuentro en el cual compartan sus experiencias, reflexionen sobre sus procesos organizativos, discutan sobre los contextos actuales en la región y construyan conexiones para el trabajo colaborativo.

La metodología del curso es lúdico-participativa, a cargo del psicólogo comunitario M.Sc. Mario Flores Lara, que permite ahondar en las temáticas mencionadas y, al mismo tiempo, conocer, problematizar y apropiarse de recursos teóricos y metodológicos para el trabajo con grupos y comunidades, invitando a descolonizar y “desburocratizar” nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras formas de acción. 

Durante el primer módulo, Encuentro Grupal para Tejer Comunidades, las personas participantes tuvieron la oportunidad de compartir sobre sus comunidades, organizaciones y experiencias, trabajar herramientas para el acompañamiento grupal, abordar las dificultades y temores asociados a la labor de facilitación y realizar cartografías comunitarias.

El compromiso y la esperanza que emergen de estos procesos son un faro de luz, que demuestra que, a pesar de los desafíos, es posible construir un mundo más justo y que en este camino, la colectividad es nuestra mayor fortaleza.

Quienes Somos

La comunidad como red viva

Comunidades de Abya Yala se reencuentran en el Segundo Módulo del Proceso Formativo “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en comunidades de Abya Yala”

Del 9 al 11 de agosto, las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla se convirtieron en el epicentro del segundo módulo del proceso formativo “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala”.

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, subrayó la importancia de la formación en el contexto actual: “Para el DEI es de suma importancia este proceso que estamos realizando, que por un lado responde a lo que ha sido el compromiso histórico del DEI, pero también es una forma de responder a una necesidad actual en medio de un contexto de tanta violación de los derechos y donde hay tanta persecución a personas defensoras. Entonces, para el DEI, este proceso formativo significa dar el paso de, además de trabajar con personas defensoras de la Red de la Vida, ayudar a fortalecer los procesos comunitarios”.

El módulo, titulado “Accionar en Comunidad”, encapsuló la esencia de lo vivido durante esos tres días. Desde las primeras horas, las conversaciones fluyeron, y este reencuentro fue más que palabras: fueron miradas, gestos, música, abrazos y risas compartidas. 

Las sesiones de cada día abordaron los elementos de visibilizar, problematizar, tomar conciencia y transformar, una propuesta que se toma la Educación Popular y se le suma el primer elemento mencionado, visibilizar. Esto se trabajó desde las Metodologías Comunitarias Emancipadoras, propuesta por el psicólogo comunitario M.Sc. Mario Flores Lara.

No solo fue un espacio de aprendizaje, sino un espejo en el que cada participante pudo reflejar la riqueza y potencia de la comunidad como una red viva. Las personas participantes abrieron sus corazones, movilizaron sus cuerpos y compartieron su creatividad para explorar los roles que desempeñan en las comunidades, las formas de comunicación que nutren sus procesos, así como los obstáculos y fortalezas que enfrentan como facilitadoras y facilitadores.A su vez la diversidad de perspectivas y experiencias aportadas por las personas provenientes de diferentes regiones de Abya Yala, permitió un diálogo profundo sobre las distintas formas en que las comunidades enfrentan la defensa de sus derechos y destacaron la importancia de  la confianza y la creación espacios seguros para expresar sus inquietudes y fortalecer sus lazos de apoyo mutuo.

Kenia Sánchez Flores, parte de Consorcio Oaxaca, y participante del proceso expresó: “Para mí este taller ha significado muchas experiencias en mi corazón, en mi mente y en mi cuerpo. Me mueve mucho estar compartiendo con personas de muchos países que están llevando procesos similares con la finalidad de acompañar. ¡Me encanta! Porque nos abre nuevos horizontes y nuevas visiones”.

Es fundamental resaltar que las dinámicas grupales no solo facilitaron el intercambio de ideas, sino que también fortalecieron el sentido de pertenencia y el compromiso con las luchas compartidas, abonando el terreno hacía nuestro tercer y último  módulo que se llevará a cabo en el mes de octubre.

Abrir Nuevos Caminos

 Cierre del Proceso Formativo en Defensa de Derechos Humanos y la Tierra en Abya Yala.

El pasado domingo 6 de octubre, concluyó con éxito el Proceso Formativo: “Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala.” Un recorrido profundo y transformador que, a lo largo de tres módulos realizados en junio, agosto y octubre, reunió a diversas personas activistas de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y México, comprometidas con la defensa de la tierra- territorio y los derechos humanos en nuestra región.


El último módulo, titulado “Proyecciones a los Territorios”, permitió a las personas participantes profundizar en las conceptualizaciones fundamentales abordadas durante el proceso, sintetizando e integrando nuevas herramientas metodológicas grupales. Esta experiencia colectiva no solo buscó asimilar dispositivos comunitarios, sino también proyectar un impacto concreto para acompañar procesos grupales en sus propias comunidades.

A lo largo de estos tres días, el grupo transitó por una serie de espacios reflexivos, abordando el inconsciente colectivo y las narrativas compartidas que guían la vida comunitaria. Además, se exploraron las valoraciones que nuestras propias comunidades nos hacen, reconociendo cómo estas influyen en nuestro papel dentro de los grupos. Ejercicios como la cartografía humana, permitieron mapear tanto los territorios físicos como las emociones y cuerpos que los habitan, mientras la semiótica del cuerpo, destacó el significado que este lenguaje corporal tiene en la defensa de los derechos y los territorios.

Durante todo el proceso, términos como Punto A y punto B,  PreCopeo, Multiplicación de Saberes, Paréntesis, Desburocratización del Cuerpo y ReSignificar no fueron solo palabras, sino experiencias y ejes metodológicos que impulsaron el sentido práctico del ser y estar en los grupos y comunidades. En palabras de Cristian Bejarano Rodríguez, del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) en Costa Rica, “Ahora siento un compromiso de mi parte de llevar esto a diferentes lugares, de poder aplicar esto como representante de una organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas.”

La culminación del proceso estuvo marcada por una celebración final que fue mucho más que una simple clausura. La “fiesta de graduación” fue un espacio de encuentro y celebración de lo colectivo, en el que la gratitud y los lazos tejidos durante todo el camino se hicieron presentes entre risas, música y palabras de esperanza. 

Con satisfacción y agradecimiento a todas las personas que nos acompañaron, concluye este ciclo de aprendizaje compartido, sabiendo que esto no es el fin, sino el inicio de nuevas alianzas y articulaciones para la defensa de la vida comunitaria y los derechos en Abya Yala.

Vea la memoria audiovisual aquí