Departamento Ecuménico de investigación

"Mi reino no es de este mundo…"

[Serie/Artículos de coyuntura]

Tiempo de lectura: 10 minutos


Esta vez compartimos un artículo de Mario Luna, de El Salvador, cuya intención es ofrecer un análisis socio-teológico de coyuntura y opinión, desde su experiencia salvadoreña como parte de una Comunidad Eclesial de Base. 


Este hermoso y oportuno artículo es parte de la serie de textos de análisis de coyuntura que compartimos este año tras la declaratoria de pandemia. Pretendemos compartir insumos para las personas y comunidades que quieran contar con análisis y herramientas para entender lo que estamos viviendo en Latinoamérica., siempre desde el enfoque del pensamiento crítico.


Mario Luna es docente, Teólogo, maestrante en Teología Latinoamericana (por la UCA de El Salvador), miembro de la Iglesia Episcopal Anglicana de El Salvador. Facilitador de biblia y teología del ministerio de diversidad sexual de la Iglesia Episcopal de El Salvador. Acompañó a dos CEBs en Zacamil, Mejicanos, la comunidad Monseñor Romero, Zacamil, y la comunidad la Fosa. Además, es miembro del Centro de Investigación Ecuménica de El Salvador (CIE)Volver a línea automática

Mario ya nos ha acompañado en el DEI de forma presencial durante el Taller Socio-Teológico, y actualmente forma parte del Seminario de Construcción Colectiva que se realiza en modalidad virtual en este momento.


Agradecemos profundamente a Mario por recuperar las experiencias desde las Cebs en Zacamil y compartir generosamente este artículo.


Les animamos a ustedes enviar sus artículos para compartirlos con muchas más personas.


"Mi reino no es de este mundo…"
Hacia la construcción y recuperación de lo femenino en los espacios comunitarios políticos en tiempos de crisis por el Covid-19

Por: Mario Luna (El Salvador, CA).

 

1. Covid-19 y crisis social-política en El Salvador y Latinoamérica


Evidentemente debemos decir que en los actuales contextos que vivimos en América Latina, hubo una tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de gobierno. Es decir, una naturalización de este.

Se justifica esta narrativa señalando que “por razones de salud y seguridad pública” se quitan las libertades constitucionales a los ciudadanos. Dando así lugar a una verdadera militarización de los municipios y zonas en que se desconoce la fuente de transmisión de al menos una persona o en que hay un caso no atribuible a una persona de una zona ya infectada por el virus. 


El otro factor, no menos inquietante, es el estado de miedo que evidentemente se ha extendido en los últimos años en las conciencias de los individuos y que se traduce en una necesidad real de estados de pánico colectivo, a los que la epidemia vuelve a ofrecer el pretexto ideal. Así, en un círculo vicioso perverso, la limitación de la libertad impuesta por los gobiernos es aceptada en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla.

Por ejemplo en El Salvador, la pandemia ha llegado, y ha puesto en crisis no solo el sistema de salud pública, sino que también a las personas más empobrecidas. Muchos salvadoreños y salvadoreñas afirman: “Si me quedo en casa, me muero de hambre”. Por tanto hay una naturalización de morir de hambre o morir por el contagio del virus.

Dejar de trabajar y encerrarse en casa por Coronavirus es un lujo para quienes trabajan en el sector informal de El Salvador. Según un estudio que Fusades presentó en octubre de 2018, se trata de siete de cada diez salvadoreños. Gente que no tiene Seguro Social ni pensión y, salvo excepciones como algunas empleadas domésticas, tampoco un pago fijo. Los vendedores informales son ícono de este desafortunado sector de la economía nacional, y los vendedores del Centro Histórico son los más célebres de entre ellos (
ver enlace).

 

Al menos hasta 2015, la Alcaldía capitalina calculaba que son más de 8,600 en puestos en las calles del Centro, y unos 10,000 ambulantes: carretoneros y buhoneros (que andan la venta en la mano). Toda esa gente no se puede dar el lujo de encerrarse. Si venden, comen; si no, no. Así lo dicen algunos de ellos. “¿Se imagina si no salimos a vender lo que va a pasar con nosotros? Nos van a dejar morir”, dice una anciana que vende medicamentos. “Si no me dejan venir al trabajo, yo voy a hacer desvergue”, dice un lustrador de zapatos. “¡La gente de dinero compra cosas para guardarlas, nosotros ni el supermercado conocemos!”, dice una vendedora de ropa interior.

(ver enlace en externo en El Faro). 


No obstante, se posiciona toda una narrativa de parte del gobierno que naturaliza su accionar, por ejemplo:
Geovanny Ramírez tuvo que salir de su vivienda, ese 7 de abril, porque ya no tenía nada para comer. La cuarentena y el régimen de excepción, impuestos por el Gobierno desde el 21 de marzo por la pandemia de COVID-19, lo obligaron a guardar su venta y eso lo dejó al borde de la hambruna. Así que se acomodó la mascarilla, tomó su bicicleta, el dinero de una encomienda y luego salió rumbo al centro de San Miguel. A pocas calles de su casa, unos policías de la Unidad Táctica Operativa (UTO), destacados en San Miguel, lo detuvieron en un retén, cuando el reloj marcaba las 8:30 a. m. cuando se detuvo “por respeto a la ley”, según dijo, los policías comenzaron a acusarlo: “Uno de ellos dijo que yo era pandillero, porque yo andaba dinero ajeno (...) Me dijeron que me iban a llevar como a un pandillero, y yo les dije que no soy nada de eso. Ahí fue cuando me empezaron a pegar”.

Geovanny es electricista de profesión y comerciante, y más recientemente repartidor y recadero. “Salí por necesidad”, dijo, pero los agentes no le creyeron. El primero lo golpeó en las costillas y, sin recuperar el aliento, corrió con todas sus fuerzas de regreso a casa, dejando atrás su bicicleta y a los policías. Uno de ellos disparó y Geovanny no supo si fue al aire o si falló el tiro. Griceydi Padilla, su vecina, salió al escuchar “una detonación similar a la de un arma de fuego” y “gritos de una persona pidiendo auxilio”. Era Geovanny, quien aprovechó la puerta abierta para buscar refugio, pero fue descubierto y sacado a puntapiés por los policías. De ahí se lo llevaron junto a tres más que pedían detener el maltrato, incluyendo a una adulta mayor. Así lo narró Griceydi a la procuradora delegada de Derechos Humanos en San Miguel, Gladys Benítez, según la resolución de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) sobre el caso (Fuente:
ver enlace). 


(acá va foto de cruz y comunidad)


Por otro lado, hay una crisis política en El Salvador. Hay fuertes indicios antes de la pandemia de la absolutización de la militarización del Estado (con el 9 de Febrero), es decir un mes antes del confinamiento y de la paro de la economía (trabajo), había fuertes indicios de esta realidad: 

“Por primera vez en la historia, un presidente utiliza al ejército para tomarse la Asamblea Legislativa y amenaza con disolver el Congreso. Nayib Bukele organizó este domingo 9 una concentración con miles de simpatizantes frente al Órgano Legislativo y dio un ultimátum de siete días a los diputados si no ceden a su presión y autorizan la negociación de un préstamo de $109 millones” (fuente: ver enlace). 

Sin embargo, durante todo este contexto de pandemia, hay ataques a la prensa, a la libertad de expresión, persecución política por parte del ejecutivo de periodistas (en especial mujeres) y comunicadores, desprestigio de todo aquel o aquella que haga una crítica o juicio o de una opinión distinta al ejecutivo (el medio estratégico son las redes sociales): 


“La periodista de la revista Gato Encerrado, Carmen Valeria Escobar, es acosada digitalmente por el candidato a diputado por Nuevas Ideas, Carlos Hermann Bruch.

En reiteradas ocasiones Bruch ha descalificado la labor de la periodista; sin embargo, dicho acoso se intensificó en el marco de la pandemia, lo que también desató ataques digitales por otros usuarios de redes sociales.

“El nivel de acoso de este personaje llegó a un nivel intolerable”, expresó la periodista en su cuenta de Twitter. APES condena este tipo de ataques que atentan contra la integridad de las y los periodistas y pide a los usuarios de redes sociales respetar la labor de la prensa, fundamental para el ejercicio democrático en el país” (Fuente:
ver enlace). 

Por último, el domingo 9 de Agosto, el presidente Bukele señalo en radio y televisión: “Si yo fuera dictador, los mandaría a fusilar a todos”. En esta frase expresó sus más caros anhelos, esto es, fusilar a todos los que no comulgan con sus determinaciones, comenzando con los magistrados de la Sala de lo constitucional de El Salvador. 

Por tanto, en mi opinión personal, la pandemia ha sido la excusa perfecta para la exacerbación de la militarización del estado y del espacio público, e impulsar políticas populistas que buscan posicionar en la administración pública una nueva aristocracia (contexto de El Salvador).
Se quiere controlar a la población generando miedo por medio de los medios de comunicación social, redes sociales, entre otras; se construye el pánico por medio de la desinformación de qué medidas de saneamiento tomar ante la pandemia, además del incremento del desempleo, inseguridad social.

Hay por tanto, toda una estrategia psicológica para mantener el miedo en la población y así mantener paralizada a las personas, para que estas no reaccionen ante un abuso y violación de derechos humanos. 

Se aprovecha el estado de emergencia (Contexto de El Salvador) para hacer negocios (corrupción) y compras de accesorios de bio-seguridad de mala calidad, se oculta la información del manejo de la pandemia de una forma tan descarada, violando la ley de ética gubernamental.
Planteando este escenario, vemos con claridad la presencia de una necro-política en todo este proceso. 

1.1. Necro-política y necro-capitalismo


Es decir un proyecto político-económico de muerte que empobrece siempre a las mayorías. La realidad más cruda: morir de hambre o por el virus. Evidentemente, serán siempre los marginados y excluidos de un sistema social-económico los que tendrán o que sobrevivir o perecer. 

Achille Mbembe (2011) quien construye el concepto de necropolítica, examina cómo el derecho soberano de matar se reformula en las sociedades donde el Estado de excepción es permanente. Según Mbembe, en un estado sistemático de emergencia, el poder refiere y apela constantemente a la excepción y a una idea ficticia del enemigo.

Pero como entendemos la necro-política:
Se refiere al poder de dar muerte con tecnologías de explotación y destrucción de cuerpos tales como la masacre, el feminicidio, la ejecución, la esclavitud, el comercio sexual y la desaparición forzada, así como los dispositivos legal-administrativos que ordenan y sistematizan los efectos o las causas de las políticas de muerte (Estévez, 2017).

Lo legal, lo jurídico y lo político sistematizan y ordenan este proyecto de muerte, que tiene como fin, salvar el mercado (el orden) y no al ser humano. 
Vivimos esta situación que describe Mbembe, donde la crisis y emergencia sanitaria por el Covid-19 desvelan el necro-poder, o por lo menos esta más evidente que en otros tiempos las necro-praxis (políticas) de las formas radicalmente corrosivas de capitalismo. Es sin duda, un capitalismo necropolítico, es decir, prácticas capitalistas o formas organizacionales de acumulación que involucran la pobreza, muerte, suicidio, destrucción del ecosistema y la organización y administración general de la violencia social estructural (Estévez, 2017). 

2. ¿Cuál es la respuesta teológica latinoamericana de la liberación, ante la actual situación del Covid-19?



Desde la perspectiva del teólogo Asman (1997), ante esta situación la crisis socio-política que provoca el capitalismo como necro-praxis, e deben posicionar las experiencias de fe anti-idolátricas y una de ellas es crear lenguajes alternativos para hablar de Dios y desde luego construir una comunidad ética-política solidaria alternativa distinta a la que se construye desde la idolatría del dios del capitalismo (individualismo, muerte, destrucción de los ecosistemas, entre otros). Se trata de estar en el mundo pero no ser del mundo (Jn 18, 36). Veamos. 

2.1.   Mi reino no es de este mundo (Jn 18, 36)

Según el texto de Juan 18, 36: Contestó Jesús:
Mi reino no pertenece a este mundo. Si perteneciera mi reino a este orden, mis propios guardias habrían luchado para impedir que me entregaran a las autoridades judías. Ahora que mí reinado no es de aquí.

Para Mateos-Barreto (1982), Jesús no responde directamente a la segunda pregunta de Pilato: ¿Qué has hecho?, sino a la primera: ¿Tú eres el rey de los judíos? Al descartar la realeza que se apoya en la fuerza quedará patente que no pretende ocupar el trono, como podría sugerirlo el título que le ha dado: el rey de los judíos.

 

(foto de cas Mario Luna)



Al decir Jesús de Nazaret: “Mi reino no pertenece a este orden”, está en paralelo con la que había dicho de sí mismo: “yo no pertenezco al orden éste” (8,23) (…). El orden este, “el mundo”, es el sistema de injusticia, el que oprime al ser humano (mujer-hombre), y la adhesión a él es el pecado (8,23).

No obstante, Jesús practica el servicio al ser humano (al Otro) y rechaza el poder (6,10.15); como rey será el hombre levantado en alto, que dará su vida por salvar al Otro (12,13.15.32.34; cf. 3,3.5.14). La figura de Jesús, el rey que no pertenece al orden este, se opone a la del “jefe de este orden” (Jn 12, 32; 16,11), se trata de la personificación del círculo de poder (Mateos-Barreto, 1982). 

Para Mateos-Barreto (1982), Jesús caracteriza a los reyes de este orden por apoyarse en la fuerza de las armas e imponer así su dominio: Si perteneciera a este orden (mundo) la realeza mía, mis propios guardias habrían luchado para impedir que me entregaran a las autoridades judías. Jesús considera el uso de la violencia como perteneciente a la esfera de la injusticia y del pecado. En eso precisamente se distingue su realeza de las demás. La oposición entre su postura y la de “este orden” es clara; él se ha entregado voluntaria mente y ha cortado en seco la violencia de Pedro (Jn 18,11). 

Por ende, Jesús renunciando al uso de la fuerza, ha probado no ser rey como los otros. No se ha constituido en rival de sus adversarios, disputándoles el poder, sino que se ha entregado en sus manos. Su realeza no tiene su origen en ninguna legitimidad de este mundo: “Mi reino no es de este mundo”. Tiene un fundamento completamente distinto que no se expresa en el lenguaje jurídico de derecho-sumisión.
En Síntesis, “no ser de aquí” equivale, por tanto, a “no pertenecer al orden este”. Su realeza pertenece a lo de arriba”, la esfera del Padre y del Espíritu; es, por tanto, una realeza que por amor comunica vida, en vez de producir muerte con la opresión (Jn 4,47.49). 

2.2. Los imperativos del mundo (necro-poder: orden-ley)


Para Jesúsel uso de la violencia del orden (mundo) pertenecen a la esfera de la injusticia y del pecado. El mundo (el orden), fundamenta un proyecto de muerte, desde el poder. Y esta realidad, desde la óptica del Jesús del evangelio de Juan es pecado.
El Sanedrín y Pilato son mundo, y estos siguen los imperativos del mundo. Ellos defienden las Leyes, Pilato la ley del dominio imperial y el Sanedrín la legalidad de la Ley judía. Pero para estos, Jesús de Nazaret ha transgredido la Ley (cuando lo ha hecho, pues cuando cura a los enfermos en día sábado). Para el Jesús Joanico, la ley no debe impedir la vida humana, por tanto, los que se open a Jesús y su praxis, lo hacen en nombre de la Ley (Hinkelammert, 1998). 

2.3. Sustitución de Dios por el mercado (Jn 2, 13-16): necro-teología del orden mercantil

En síntesis, si actualizamos el mensaje de Jesús de Nazaret desde el evangelio de Juan, el mundo y su orden es toda una realidad de pecado e injusticia, con una ley que cosifica al ser humano. Pero también, para que se fundamente este orden-mundo, es fundamental toda una necro-teología que legitima este orden. Ahora bien, el Jesús del evangelio de Juan desenmascara esta realidad es decir “la sustitución de Dios por parte de las relaciones mercantiles”: 


Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: Quiten esto de aquí. No hagan de la Casa de mi Padre una casa de mercado.

Se trata del conflicto entre Dios y Mamón. Mamón en este texto ocupa el lugar de Dios, al transformar la casa del Padre en casa de mercado. Dios desaparece de la casa de Dios y su lugar lo ocupa el Mamón, que ahora se llama Dios, pero en ningún momento se transgrede la Ley. Es evidentemente el cumplimiento de la Ley (en este caso la ley del valor) que sustituye a Dios en la casa de mi Padre. Dios es destronado cumpliendo la Ley. Por tanto, se trata de un acto en contra de Dios, que a la vez es un acto contra el ser humano (Hinkelammert, 1998). 


En resumen, en el mundo-orden el mercado y la ley normatizan teológicamente el seguimiento a Mamón como el absoluto señor del orden-mundo. Pero el Jesús del evangelio de Juan, deja clara la postura radical de: “Mi reino no es de este mundo”, y sobre todo desenmascara la teología del mundo orden: “No hagan de la Casa de mi Padre una casa de mercado”. En último término, Jesús señala que este mundo-orden (podríamos decir el necro-política) construye relaciones de poder que son pecado e injustas, que van en contra de la voluntad del Padre (y del reino de Dios). 


3. La ética de la compasión: para deconstruir el orden-mundo (necro-poder) y la recuperación de los espacios comunitarios políticos 


Boff (2004), se hace una pregunta fundamental que nos sirve para deconstruir todo lo que hemos construido hasta este momento como civilización (orden-mundo): ¿Por qué hemos llegado hasta este punto crucial? Para Boff, las revoluciones agrícolas, la industrial, la del conocimiento y la comunicación, modificaron la faz de la tierra para bien y para mal. Dieron comodidad al ser humano, pero también depredaron la tierra.

Con el conocimiento técnico-científico y cultural, obtuvo el poder-dominación de la tierra, de las mujeres, de los pueblos. En lugar de estar junto a los demás seres, se puso contra ellos y sobre ellos. 

Urge por tanto, de-construir todo este proyecto de muerte (necro-políticas), y para ello Boff (2004) expresa que lo fundamental para contrarrestar esta realidad, es la activación consciente e intencionada del principio femenino que está presente en las animas de la mujer y el hombre. Lo femenino en nosotros es aquella energía estructuradora que nos hace sensibles a todo lo que tiene que ver con la vida y la cooperación, que capta el valor de los hechos, que lee el mensaje secreto emitido por todos los seres, que identifica el hilo conductor que liga y re-liga las partes en el todo a la Fuente que todo procede. Lo femenino nos enseña a cuidar de todo con celo entrañable.
El cuidado constituye la esencia del anima y precondición necesaria para que continúe la vida. 

En conclusión, según Leonardo Boff (2004), “para ser plenamente humanos, el ethos tiene que incorporar la compasión (pp. 56). El ethos que se compadece… incluye a todas las personas… donde hay acogida y donde las lágrimas pueden ser lloradas sin vergüenza o enjugadas cariñosamente” (pp. 57). 

Y la compasión como señala Boff (2004), “es compartir la pasión del otro y con el otro, sufrir con él, alegrarse con él, caminar con él (pp. 57). Y la compasión como señala nuestro teólogo, exige, libertad, altruismo y amor” (pp. 59). 

Hoy por hoy, en tiempos de crisis por el Covid-19 y de la implementación de las políticas de muerte, lo que debe primar es la ética –política de la compasión.

Se debe crear comunidades con esta óptica, es lo que debemos considerar para construir otros mundos distintos a este. 


***
Fotografías: agradecemos a Mario Luna por facilitarlas. Las tres corresponden a la Colonia Zacamil, en el Municipio de Mejicanos (Departamento de San Salvador, El Salvador).
Fotografía 1: Primer aniversario de Comunidad Eclesial de Base (Ceb).
Fotografía 2: (con imagen de una cruz):  Viacrucis latinoamericano, con tres Cebs de la zona.
Fotografías 3: Círculo de Lectura Popular de la Biblia en casa de Mario, Zacamil. 

Referencia Bibliográfica 

  • Asman H (1997). La idolatría del Mercado. Colección Economía Teológica. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). San José, Costa Rica. 
  • Barrera, C. Publicado el 18 de Marzo del 2020. Si me quedo en casa, me muero de hambre. Recuperado el 21 de Junio del 2020, de: ver enlace anterior.
  • Boff, Leonardo (2004). Ética y moral, la búsqueda de los fundamentos. Sal Terrae. 
  • Estévez A (2017). Biopolitica y Necro-política ¿Constitutivos u opuestos? 21 de Junio del 2020 de: ver enlace anterior.
  • Hinkelammert F. J (1998). El grito del sujeto: del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José Costa Rica. 
  • Mbembe A (2011). Necro política. Editorial Melusina. España. 
  • Mateos, J y Barreto, J (1982). El evangelio de Juan. Análisis Lingüístico y comentario exegético (segunda edición). Ediciones Cristiandad. Madrid. 

 

quotesArtboard 1 copy 2

(...) En El Salvador, la pandemia ha llegado, y ha puesto en crisis no solo el sistema de salud pública, sino que también a las personas más empobrecidas. Muchos salvadoreños y salvadoreñas afirman: “Si me quedo en casa, me muero de hambre”. Por tanto hay una naturalización de morir de hambre o morir por el contagio del virus.

Mario Luna

Compartir

por Comunicación DEI 17 oct, 2024
Cierre del Proceso Formativo en Defensa de Derechos Humanos y la Tierra en Abya Yala.
por Comunicación DEI 18 jul, 2024
Convocados/as por nuestras convicciones de fe, así como nuestra defensa de una democracia libre y plena, nos hemos reunido diferentes organizaciones ecuménicas de México, Centroamérica y el Caribe para manifestarnos ante la gravedad de los hechos que amenazan nuestros derechos humanos y nuestras democracias. Las organizaciones que formamos parte de la MESA ECUMÉNICA REGIONAL (MER),conscientes de la importancia de proteger y promover los Derechos Humanos y de la tierra en nuestra región frente a las actuales amenazas, y en consonancia con nuestras espiritualidades y creencias, hacemos: una denuncia, un llamado a las autoridades y enviamos un mensaje a nuestros hermanos, hermanas y hermanes para que alcen su voz en defensa de nuestras democracias, para que estas sean justas, libres y laicas I. UNA DENUNCIA R econocemos que la espiritualidad es un aspecto importantísimo de nuestros pueblos; espiritualidades que no se limitan a una confesión religiosa, o una estructura colonial o institucional; sino que se vive en medio de las celebraciones y dolores de nuestras comunidades, en las relaciones cotidianas entre personas y con la naturaleza, con diferentes expresiones, pero todas convocadas por la defensa de la vida digna y el respeto mutuo. D enunciamos todos los actos contrarios a nuestras espiritualidades, actos que atentan contra la paz, la justicia y la vida digna. Especialmente en nuestra región que se ve amenazada por gobiernos autoritarios, represión a las personas defensoras de derechos,, persecución a periodistas, criminalización de las mujeres que luchan por sus derechos, el cierre de ONGs que no sean complacientes a las políticas autoritarias de turno, entre otras muchas situaciones. D enunciamos el uso de discursos religiosos y políticos fundamentalistas para justificar acciones violentas y fomentar el odio y la discriminación en la región en diferentes ámbitos. Creando fantasmas morales, imaginarios colectivos y estigmas para manipular y controlar a la población. P untualizamos algunas denuncias y situaciones actuales en nuestros países a continuación: C osta Rica experimenta una pérdida del apoyo al sistema democrático, que pasó del 67% al 56% según datos del Latinobarómetro, durante el año 2023.. En este contexto, el escenario político ha dado muestras de este resquebrajamiento con múltiples denuncias públicas de hostigamiento por parte del Poder Ejecutivo a medios de comunicación, ex Ministras, diputadas y diputados de la República, así como la disminución significativa de 10,3% a 9,8% del PIB en inversión social. De manera paralela, ha incrementado la percepción de inseguridad ciudadana, ya que durante el año anterior se registró la cifra de homicidios más alta en la historia nacional: 907. Así como el aumento en 2024 de la cantidad de muertes violentas de mujeres (femicidios) y la alarmante violencia y criminalización contra los pueblos originarios de la zona sur del país.Todo lo anterior confluye para profundizar la inestabilidad socio- política a nivel nacional. E n Nicaragua se vive la crueldad y totalitarismo del régimen Ortega-Murillo, quien tiene control del Estado desde el año 2007. La criminalización, judicialización, confiscación de bienes y hasta el despojo de la nacionalidad de las personas que se atreven a cuestionar al gobierno sumergen a nuestro hermano país en un contexto dónde peligran las vidas de periodistas, activistas,grupos religiosos, personal médico, estudiantes y comunidades indígenas… y la lista podría continuar. Solo en el marco de las represiones por las protestas entre 2018 y 2019, se reportaron 212 muertes a causa de abusos de las fuerzas policiales (CIDH, 15/11/2021). Sumado a esto, el régimen ha tachado cualquier voz opositora como “traidores de la patria”para justificar el control, la vigilancia y la violencia en contra de la ciudadanía E n Honduras bajo la imposición del modelo económico neoliberal desde los años 80, el Estado ha sido secuestrado por estructuras criminales del crimen organizado, sucumbiendo al país hacia altos niveles de corrupción e impunidad, ocupando el cuarto lugar en Latinoamérica y el segundo en Centroamérica, con un índice del 74% de pobreza,y una tasa de homicidios de 31.14% por cada 100 mil habitantes. Lo que refleja la debilidad de la democracia y del Estado de Derecho, y como consecuencia de esta situación, se mantiene el incremento de las migraciones socio-económicas y el deterioro de las condiciones y calidad de vida de la población. E n México , se viven violencias sistemáticas que laceran las condiciones de vida de millones de habitantes, entre las que destacan, las desapariciones forzadas, la violencia contra las niñas y mujeres, el despojo territorial y los problemas con el acceso al agua. Además de los desafíos estructurales relacionados con la exclusión y la desigualdad E l Salvador atraviesa un momento sin precedentes en su historia. La realidad política actual es motivo de alarma, ya que se fortalece cada vez más la relación entre las instituciones religiosas y políticas. Un claro ejemplo es la principal figura política del país, Nayib Bukele, quien frecuentemente utiliza metáforas, discursos y alusiones religiosas para legitimar su segundo mandato presidencial, a pesar de ser inconstitucional. Este discurso religioso ha calado profundamente en la población salvadoreña y más allá de sus fronteras, presentando a Bukele como una figura "mesiánica" con aspiraciones centroamericanas. A demás, se ha legitimado un discurso de odio, desprecio, rencor y revancha hacia los sectores opositores. A esto se suma la implementación del estado de excepción, una medida que ha generado preocupación a nivel nacional e internacional. Esta medida ha sido utilizada por el gobierno para justificar acciones que restringen libertades civiles y derechos humanos, bajo el pretexto de combatir la criminalidad. E n Guatemala después de situaciones de mucha tensión vividas en el 2023, con un fuerte pulso entre las élites aliadas para asentar una dictadura corporativa y la población, finalmente y gracias a la movilización de los pueblos originarios, que se mantuvieron en resistencia pacífica por 106 días, y a la presión internacional, se logró el relevo de gobierno, devolviendo el “piso” para poder seguir defendiendo la democracia en Guatemala. En este contexto el gran reto para el 2024 será fisurar el sistema de justicia, totalmente cooptado y en manos de las mafias criminales, que tienen como principal operador al Ministerio Público, con lo que el riesgo de persecución penal y criminalización sigue estando presente, incluso para el partido oficial, al que estos poderes antidemocráticos siguen buscando desbancar del Ejecutivo, con la confabulación de diputados/as al Congreso de la República, que podrían contar con los votos necesarios para seguir favoreciendo intereses particulares, que no solamente procuran corrupción e impunidad, sino que promueve leyes anti derechos y despojo de territorios. C uba vive desde hace más de 60 años un férreo e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero, el cual constituye una de las mayores violaciones a los derechos humanos que persisten en la región hoy, haciendo caso omiso a la casi unánime condena que por más de 30 años ha hecho pública la Asamblea General de la ONU. Encaminado a provocar el desencanto y la insatisfacción popular, el bloqueo priva a Cuba del libre acceso al comercio internacional, reduce sus recursos financieros, y busca por diferentes vías desestabilizar el orden interno del país. Cuba también ha sido incluida, de manera injusta, en dos listas unilaterales y extraterritoriales: la lista que la cataloga como país patrocinador del terrorismo y la lista de países violadores de las garantías y libertades religiosas de sus ciudadanos. Otra creciente amenaza es el avance de los fundamentalismos religiosos en el país, con una marcada agenda política encaminada a frenar cualquier avance en materia de equidad de género, derechos sexuales y reproductivos y respeto a las diversidades sexo-génericas. I I. UN LLAMADO A LAS AUTORIDADES 1 . Pedimos a los gobiernos de la región que respeten, protejan y cumplan con los derechos humanos consagrados en los tratados y acuerdos internacionales a los que están vinculados. 2. Exigimos gobiernos laicos, que no hagan uso de la religión para justificar violencia y discriminación. 3. Exigimos que las personas en posiciones de autoridad (presidentes, jueces, diputados) se abstengan de hacer uso de mentiras fundamentalistas para manipular a la población. 4. Llamamos a la erradicación de la corrupción y la impunidad, que socavan los cimientos de una sociedad justa y democrática. 5. Instamos a un enfoque inclusivo que garantice igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su origen étnico, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica. 6. Reconocemos la importancia de la libertad de expresión y de prensa como pilares fundamentales de la democracia y llamamos a la protección de periodistas y defensores de los derechos humanos. 7. Pedimos el cese de la violencia y el respeto de los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la región. 8. Exhortamos a la cooperación internacional y al apoyo de organizaciones de derechos humanos en la región para fortalecer la promoción y la defensa de estos derechos. 9. Recordamos que los derechos humanos no pueden ser sacrificados en nombre de la seguridad o la estabilidad política y llamamos a un equilibrio adecuado entre la protección de los derechos humanos y las medidas de seguridad. I II. A NUESTROS HERMANOS, HERMANAS Y HERMANES D irigimos ahora nuestras palabras a todos los hermanos, hermanas y hermanes en la diversidad de fe y prácticas espirituales que coexisten en nuestros países y que afirman la vida digna y las relaciones justas y amorosas. Q ueremos a través de esta declaración de la Mesa Ecuménica Regional (MER) animarles a seguir trabajando en pro de los valores y principios de nuestras convicciones, mismas que se ven amenazadas y muchas veces manipuladas a través de las propagandas político- religiosas y sus discursos fundamentalistas. L es exhortamos a unirnos como una sola “voz ecuménica” que da testimonio de una fe sana y viva, una fe consciente de las problemáticas de nuestra región y que ante la violencia y la opresión no se mantiene expectante, sino que actúa movida por sus convicciones y prácticas espirituales. Es tiempo de unirnos en oración y acciones conjuntas por nuestra región. F inalmente les invitamos a difundir este documento y sumarse a esta voz ecuménica que se levanta. F irmado, L as organizaciones coordinadoras de la Mesa Ecuménica Regional D epartamento Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica. Julio, 2024 Centro de Reflexión y Estudios Ecuménicos para la Democracia y los Derechos Humanos en Honduras (CREDHO), Honduras. Julio 2024 Centro de Estudios Ecuménicos AC, México. Julio 2024 MujerEs, El Salvador. Julio 2024 Centinelas Guatemala. Julio 2024 Centro Memorial Martín Luther King, Cuba. Julio 2024 Referencias bibliográficas C orte Interamericana de Derechos Humanos (15/11/2021). CIDH actualiza registro de víctimas fatales en el contexto de la crisis de derechos humanos iniciada en abril de 2018 en Nicaragua https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/302.asp Fournier, M (2023). Autoritarismo en Costa Rica. Surcos Digital. https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2023/09/EL- AUTORITARISMO-EN-COSTA-RICA.pdf
por Comunicación DEI 09 jul, 2024
Inicia Proceso Formativo: Fortalecimiento de la Defensa de Derechos Humanos y de la Tierra en Comunidades de Abya Yala
Número especial revista PASOS
por Comunicación DEI 02 abr, 2024
¡ABRIMOS CONVOCATORIA! Número especial de la Revista Pasos del DEI "Palestina colonialismo, ocupación y apartheid"
por Mesa Ecuménica Regional 29 feb, 2024
Texto de Mayra Rodríguez, Sector interreligioso Centinelas, Guatemala
por Comunicación DEI 15 dic, 2023
El pasado mes de noviembre, marcó el cierre del Proyecto de Formación Psicosocial 2023, una iniciativa coordinada por el DEI con el apoyo de la Embajada de Alemania en Costa Rica. Durante ocho meses,personas vinculadas a organizaciones que acompañan poblaciones desplazadas, así como defensoras de derechos humanos y de la tierra que se encuentran en el exilio, participaron en diversas sesiones. Estos encuentros abordaron temas cruciales como el cuidado colectivo, la memoria histórica, la justicia social, el análisis de contexto latinoamericano, el papel de las espiritualidades en el acompañamiento psicosocial, la resolución alternativa de conflictos, las interseccionalidades, entre otros. El objetivo fundamental fue fortalecer sus capacidades para el acompañamiento desde una perspectiva psicosocial, así como proporcionar un proceso de apoyo emocional y político, compartiendo herramientas metodológicas y teóricas adaptadas a los intereses y necesidades específicas de las personas participantes.
por Bruno Reikdal, Revista Zelota-DEI 08 ago, 2023
El pasado 28 de julio de 2023 falleció Wim Dierckxsens, economista y demógrafo holandés que combinó su labor académica de análisis crítico de la economía política global con la educación popular en América Latina.
por Elias Bastista Jr./Revista Zelota 31 jul, 2023
Editores de la revista Zelota participaron en un evento histórico para el Departamento Ecuménico de Investigaciones, en Costa Rica, una de las ramas de la Teología de la Liberación, centro de formación y refugio de la resistencia política en América Latina.
por Bruno Reikdal para Revista Zelota 19 jul, 2023
El pasado 17 de julio de 2023 falleció en San José, Costa Rica Franz Hinkelammert, exponente del pensamiento crítico latinoamericano en el eje teología-economía, simbolizando el cierre de una generación de intelectuales de la Teología de la Liberación.
por Comunicación DEI 14 jun, 2023
"Las recuperaciones son vida" Pablo Sibas Sibas líder indígena Brörán.
Show More
Share by: