Del 27 de febrero al 10 de marzo, vivimos dos semanas de encuentro, escucha profunda y construcción colectiva entre nosotras, la Red Amplia La Colcha, y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Costa Rica. Este intercambio surge de la necesidad de continuar procesos de acompañamiento psicosocial que iniciaron en el 2021, en el marco del estallido social en Colombia. Desde este año, se han acompañado a personas defensoras de derechos humanos, que luchan por la justicia, la educación, los territorios y la vida.
Durante este tiempo compartido, profundizamos vínculos con defensoras y defensores de derechos humanos y reafirmamos el valor de encontrarnos, de fortalecer nuestras redes y de seguir apostando por la organización comunitaria.


Un proceso de articulación y aprendizaje mutuo
Nuestra agenda incluyó espacios de formación, visitas territoriales y momentos de celebración colectiva. Iniciamos con la Escuela de Paz, donde reflexionamos sobre los riesgos que enfrentamos y los mecanismos de autoprotección que tejemos desde la comunidad.
Recorrimos territorios de memoria y resistencia como la Azotea de la Abuela y la Fundación Talentos Altos de Menga, donde compartimos alimentos, canciones, historias y afectos que nos nutren y fortalecen.
Nos encontramos con el colectivo Memoria Viva Colombia, con quienes conversamos sobre la importancia de la organización comunitaria para sostener procesos de justicia, reparación y no repetición.
Facilitamos talleres de comunicación popular y metodologías comunitarias para liderazgos sociales, en los que exploramos herramientas para contar nuestras historias, amplificar nuestras voces y continuar nuestras luchas desde lo cotidiano y lo colectivo.
Este intercambio nos confirmó que necesitamos seguir tejiendo redes vivas de cuidado y resistencia, entre Costa Rica, Colombia y toda nuestra Abya Yala. En un contexto que nos fragmenta, elegimos construir juntanzas que protegen, acompañan y celebran la vida.
En el marco de este intercambio elaboramos dos memorias audiovisuales que dan cuenta de lo vivido: uno, sobre la experiencia desde las organizaciones y, el segundo, desde la vivencia de las personas participantes.
Les invitamos a verlos y compartirlos, para que puedan conocer los caminos que nos juntaron, el significado de la experiencia y los aprendizajes de la misma.